Panamá lo volvió a hacer. En una noche que quedará tatuada en la memoria del país, la Selección Nacional firmó una clasificación épica al Mundial del Fútbol 2026 al derrotar 3 a 0 a la selección de El Salvador, desatando un estallido de orgullo y emoción en cada rincón del istmo.
El pitazo final fue casi simbólico: la Roja jugó con alma, orden y coraje, sosteniendo la ventaja con una madurez que solo muestran los equipos que se saben destinados a grandes cosas. La afición en el estadio —y millones desde casa— vibraron con un equipo que nunca dejó de creer.
En esta última jornada de la fase clasificatoria, Panamá necesitaba ganar sus dos compromisos para asegurar al menos un pase al torneo de repechaje internacional. La tarea se cumplió a cabalidad, Panamá fue al estadio El Trébol, en Guatemala, y ganó su compromiso en un partido de infarto donde, luego de ganar 2 por 0, fue empatado por los guatemaltecos a 2. Finalmente, los canaleros, en una muestra de compromiso y buen futbol, anotaron el tercer tanto para sacar una victoria que los mantenía vivos en la carrera hacia el Mundial de Fútbol.

De vuelta a casa enfrentaron a una selección salvadoreña ya eliminada pero con ganas de aguarle la fiesta. No pudieron, Panamá sacó su superioridad y goleó a los azules 3 a 0. En paralelo, la selección de Surinam, primera hasta entonces en el grupo A, terminó derrotada por parte de Guatemala, lo cual selló la clasificación directa de Panamá a la Copa del Mundo.
Los goles fueron de César Blackman, Erik Davis y el «Pumita» José Luis Rodríguez. Todos se gritaron con euforia y celebrados con lágrimas.
Tras el final, abrazos, banderas al viento y un himno cantado a todo pulmón. Los jugadores, conscientes del peso histórico del momento, levantaron los brazos al cielo agradeciendo a un país entero que los acompañó en cada paso.
Desde hoy, Panamá vuelve a pararse frente al mundo con la frente en alto. La Roja escribió otra página gloriosa… y esto apenas comienza.
Único centroamericano en la fiesta
En la Confederación Centroamericana y el Caribe, CONCACAF, ya clasificaron directo al Mundial 2026 las selecciones de Panamá, Curazao y Haití. Por su parte, Surinam y Jamaica lograron meterse en el Repechaje Internacional. Todos estos equipos pertenecen al área del Caribe, excepto Panamá, lo que los convierte en el único equipo de Centroamérica en asistir a esta edición mundialista.
Cómo será el Torneo de Repechaje Internacional

En esta edición de la Copa del Mundo, la Fifa estableció un nuevo formato para el proceso de repesca. Ya no será una eliminación de doble partido entre dos equipos de diferentes confederaciones. Según este formato, el repechaje se disputará entre 6 selecciones del mundo en un «minimundial» a jugarse en marzo del 2026.
Los 6 equipos clasificados a esta repesca son los siguientes:
Confederación Asiática de Fútbol: Irak
Confederación Africana de Fútbol: República Democrática del Congo
Confederación Sudamericana (Conmebol): Bolivia
Confederación de Oceanía: Nueva Caledonia
Confederación Centroamericana y el Caribe (CONCACAF): Jamaica y Surinam
En este formato, la UEFA no forma parte de la repesca ya que tiene 16 puestos directos al Mundial.
Este será un certamen de eliminación directa donde, en una primera fase (semifinal), se conforman dos llaves con las selecciones que tengan el menor posición en el ranking de la FIFA, en este caso: Jamaica, Bolivia, Surinam y Nueva Caledonia. Suponemos que las llaves serán conformadas por sorteo.
Estas selecciones jugarán un partido y los ganadores irán a una final con las otras dos selecciones que, por tener mejor posición en el ranking FIFA, no participan en la semifinal sino que sólo juegan la final con los ganadores de cada llave. Estas selecciones son: República Democrática del Congo e Irak. De este torneo salen dos equipos más al Mundial de Fútbol, quedando completado el total de equipos participantes.
Aún no se ha establecido el lugar donde se realizará este torneo de repesca, sin embargo, es muy probable que México y Estados Unidos sean sedes de esta definición internacional.





