Cultura

Claudia Piñeiro está cerca de las 50 obras literarias

43
1

Hace apenas unas semanas, Panamá fue privilegiada con el desarrollo por primera vez del Festival Centroamérica Cuenta, en su onceava edición. Reflexiones, talleres, conversatorios y eventos especiales relativas a la música, la literatura y el cine, ofrecieron una magnífica agenda intelectual. La corona de estos encuentros fueron los reconocidos escritores latinoamericanos que se congregaron en la tierra istmeña, entre ellos, Claudia Piñeiro, quien está cerca de completar sus 50 obras literarias y múltiples guiones para películas y series, que han tenido gran taquilla y preferencia.

Precisamente Piñeiro dictó un taller sobre guion literario en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castilleros, y allí conversamos con ella sobre sus inicios y planes.

Su primera creación fue en 1991: El secreto de las rubias, que no se publicó a pesar de haber quedado entre las diez finalistas del Premio La Sonrisa Vertical. En 2005 obtuvo el Premio Clarín de Novela por Las Viudas de los Jueves, y en 2010 publicó Serafín, el Escritor y la Bruja. Sus obras han sido traducidas en varios idiomas.

¿Antes de ser escritora, a qué te dedicabas?

Yo quería ser socióloga, pero en 1978, las carreras humanísticas  fueron  cerradas por la última dictadura cívico-militar de Argentina, es por ello que tuve que escoger entre lo que había y entré en la Facultad de Ciencias Económicas, en la carrera de Contaduría Pública, graduándome en 1983 en la Universidad de Buenos Aires, profesión que ejercí durante diez años.

¿Cómo te inicias en la escritura?

Siempre tenía la necesidad de escribir, entonces comencé a hacer talleres de literatura, y mi primera novela publicada fue una juvenil, llamada “Un ladrón entre nosotros”, en 2004 y ese mismo año fue  estrenado mi primera pieza  teatral: “Cuánto vale una heladera”.

Cuando habla se mueve de un lado a otro y sonríe, como una niña pequeña contenta, seguramente llevada por  la alegría que siente al hablar de sus logros, tan grandes como que millones de espectadores, no solo han leído sus obras, también las han visto en pantalla de televisión y cine.  Tuya, Irene Sabe, Las Viudas de los Jueves, Betibú, Las Maldiciones, Las Grietas de Jara y El Reino, forman parte de las producciones cinematográficas, varias siguen en Netflix. “Están haciendo series con Catedrales, también con Tuya, El Tiempo de las Moscas  y Las Maldiciones”, agrega.

¿En qué estás trabajando ahora?

Estoy escribiendo una novela, pero me cuesta hacer un resumen de lo que es porque es algo muy grande y aún no tengo la estructura, pero es básicamente la historia de dos hermanas y contiene un tema policial  porque hay asesinatos. La voy a terminar a fin de año y seguramente la publicaré el próximo.

¿Qué te ha parecido Panamá?

Yo ya había venido como turista a la ciudad y a Bocas del Toro, y después de varios años regresé y la ciudad está más bonita…la parte antigua cada vez se va poniendo más linda, los edificios han sido renovados.

Recuento…de las páginas al cine

El director Marcelo Piñeyro realizó una adaptación para cine de Las Viudas de los Jueves con el mismo nombre. Poco después, Alejandro Doria comenzó la preproducción de la película basada en la novela  Tuya, pero su inesperada muerte le impidió realizarla. Tuya fue finalmente rodado y estrenado en 2015 con dirección y adaptación de guión de Edgardo González Amer y los protagónicos de Juanita Viale, Jorge Marrale y Andrea Pietra.

En 2011, Piñeiro publicó Betibú, que fue llevada a la pantalla grande en 2014, dirigida por Miguel Cohan y protagonizada por Mercedes Morán, Daniel Fanego y Alberto Ammann.

La película Las grietas de Jara, basada en su novela, fue estrenada en 2018. Esta coproducción de Argentina y España fue dirigida por Nicolás Gil Lavedra. El guion fue coescrito por Gil y los personajes protagónicos son interpretados por Oscar Martínez y Joaquín Furriel.