Texto: Olga Urbina
Nada tiene que ver con la antigüedad del edificio. Un PH puede ser considerado “enfermo” al evaluar algunas variables que afectan a quienes lo habitan, y que muchas veces no son identificadas oportunamente, provocando malestar en los residentes sin que éstos logren definir cuál es la causa de muchos de sus problemas.
Existen criterios internacionales para “diagnosticar la salud de un inmueble”. Tras hacer una evaluación de los vecinos del edificio, es posible identificar síntomas como alergias constantes, dolores de cabeza, irritación de piel, garganta y ojos, y adormecimientos en ciertas zonas del cuerpo. Todo está sujeto a la predisposición de la persona, pero si el 20% de la población de la edificación o más, presenta los signos, se puede hacer la confirmación de que la causa es la enfermedad del PH.
1. Es importante controlar la calidad ambiental interior en los edificios (iluminación, ruido, vibraciones, aire, olores, agua, temperatura y otros aspectos.
Panamá: sede de la prevención
En los edificios viejos, la principal causa de la enfermedad del PH es el sistema de aires acondicionados, capaz de propagar el hongo causado por la humedad y dispersarlo por todos los espacios. “Los hongos son la afectación número uno de los edificios en Panamá”, advierte el ingeniero José Carlos Espino, reconocido higienista ambiental de la empresa consultora Grupo ITS, presente en la 8va. Conferencia Anual de Tecnoedificios & Seguridad realizada en el país.
“Este problema puede existir en residencias, así como en espacios de uso público (bancos, hospitales y oficinas) en los que, por el afán de buscar la eficiencia energética, muchas veces se sacrifica la ventilación correcta al hacer edificios sellados, afectando a las personas quienes también son parte del ambiente. En Panamá, la mayoría de los ductos son de fibra de vidrio y al limpiarlos, este material se dispersa en el ambiente, provocando más riesgos. Lo más importante es que el sistema de ventilación esté en óptimas condiciones para que el microclima del área sea el adecuado y se eviten cambios bruscos de temperatura”.
Recomendaciones básicas Cuadro resaltado