El riesgo de inundaciones en el corregimiento de San Francisco sigue vigente a pesar de los esfuerzos que se hacen para despejar quebradas y ríos de maleza y basura, la reparación de tragantes y ampliación de los drenajes pluviales en algunos puntos de la ciudad. La realidad es que el crecimiento de la ciudad ha superado la capacidad de la infraestructura y ello representa una grave amenaza cuando entran las lluvias torrenciales.
Experiencias recientes han mostrado con creces esta vulnerabilidad; situaciones en las que fuertes aguaceros han provocado el colapso de los drenajes, permitiendo que el agua inunde calles y avenidas del corregimiento y ponga en peligro a los residentes y transeúntes.
Zonas vulnerables

Carrasquilla (sector «la 380»). En abril de 2024, la crecida de una quebrada dejó al menos 19 familias damnificadas debido a una inundación que afectó a varias viviendas. En esa oportunidad los afectados recibieron la ayuda por parte de la Alcaldía de Panamá y algunos de ellos debieron ser reubicados temporalmente.
Sector Atlapa. Esta área ha sufrido inundaciones de gran magnitud debido, principalmente, al colapso de los drenajes debido a la acumulación de basura y escombros de construcciones.
Calles bajas adyacentes al Parque Omar. Áreas como la 78C Este y alrededores muestran un sistema de drenaje saturado y mal mantenimiento, que favorece los estancamientos críticos durante episodios de lluvias intensas.
Las áreas ganadas al mar, como es el caso de Punta Pacífica, son propensas a inundaciones debido al crecimiento urbanístico y a la débil atención que recibe la infraestructura pluvial. Aunque en los últimos la situación parece haber sido corregida, esta exclusiva zona de la ciudad capital mostró su alta vulnerabilidad ante las lluvias.
Deficiencias
Análisis realizados por el Ministerio del Ambiente y el Sistema Nacional de Protección Civil confirman que el sistema pluvial no ha sido actualizado ni ampliado para responder al crecimiento del corregimiento y mayor volumen de lluvias. Las obstrucciones causadas por escombros, basura plástica y sedimentos han sido un factor recurrente en los colapsos durante cada temporal.
Estudios técnicos y planificación urbana
San Francisco trabajó sostenidamente varios años para crear un plan de zonificación y un instrumento gráfico participativo para ordenar el crecimiento urbano. En el año 2018, la alcaldía presentó y fue aprobado por los residentes un Plan de Ordenamiento Territorial que establecía la posibilidad de regular el crecimiento urbano de acuerdo a la zona y permitía trabajar en mejoras a la red de servicios básicos como el agua, las aguas residuales y los drenajes pluviales.
Un fallo judicial en 2023 anuló el plan de ordenamiento territorial de 2018, retrasando intervenciones urgentes, como la recuperación de cauces naturales y adecuación pluvial.

Este año, la Alcaldía de Panamá inició un proceso para definir una nueva zonificación para San Francisco, sin embargo, el producto final no pudo ser presentado para su aprobación debido a diferencias y desconfianzas puestas de manifiesto por residentes de barriadas como Boca La Caja y San Sebastián. La espera continúa y los riesgos se incrementan.
Aunque no existe un plan específico de riesgo por inundaciones para San Francisco, se han identificado recomendaciones urbanísticas que incluyen pavimentos permeables y sistemas de drenaje sostenible para disminuir la escorrentía en zonas críticas.
Respuesta institucional y planes de contingencia
- Evacuación y ayuda social: Sinaproc ha desplegado asistencia durante episodios críticos, y la Alcaldía ha entregado alimentos, colchones y kits de limpieza a familias afectadas. También se ha trabajado en planes de emergencia y adiestramiento a los residentes para que estén preparados en caso de eventos naturales de gran impacto.
- Limpieza y ampliación de drenajes: el MOP realiza limpiezas puntuales tras emergencias, y este año viene implementando una plan de adecuación y ampliación del sistema de drenajes en áreas críticas, lo que permite ir solventando progresivamente el problema de las inundaciones.
- Conciencia ciudadana: foros comunitarios incluyen talleres sobre zonificación y riesgos, aunque persiste una demanda por simulacros y educación en zonas propensas a inundaciones.

¿Qué se requiere?
1. Infraestructura sostenible: incorporar drenajes urbanos sostenibles e infraestructura verde, incluyendo pavimentación permeable en zonas críticas, como propone el plan parcial de ordenamiento.
2. Mantenimiento continuo: establecer limpieza regular de drenajes, alcantarillado y quebradas, con recursos permanentes y seguimiento.
3. Simulacros y sensibilización: implementar ejercicios de evacuación y promover kit de emergencia, rutas seguras y capacitación comunitaria.
4. Recuperación del ordenamiento: reactivar y validar participativamente el plan territorial para garantizar que zonas de riesgo queden debidamente reguladas y protegidas.
5. Monitoreo y alertas tempranas: instalar estaciones de monitoreo en quebradas claves y reforzar las comunicaciones del Sinaproc para advertencias oportunas a la comunidad.
San Francisco se debate entre un crecimiento urbano acelerado y una infraestructura pluvial desfasada. Mientras ocurran lluvias intensas, las zonas bajas y quebradas seguirán vulnerables. Las acciones hasta ahora han sido principalmente reactivas, sin un marco preventivo robusto.
El camino hacia la resiliencia exige inversión sostenida, planificación urbana valiente, y la cooperación entre gobierno y ciudadanía. De esta manera, el corregimiento podrá mantener su dinámica económica y su estatus de ciudad residencial privilegiada sin sacrificar la seguridad de sus habitantes frente a eventos naturales propios de la zona.