This is a block of text.
Hoy en la Ciudad de Panamá
loader-image
temperature icon 29°C
algo de nubes
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content

|

En la Semana Santa se entrelazan la fe y las tradiciones

Carlos Canelones17 abril, 2025

La Semana Santa se traduce en esencia en un conjunto de celebraciones de carácter religioso durante la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Estas festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús.

Durante este período, las personas de fe suelen dedicarse a la oración y reflexión en torno a los misterios de la pasión y muerte de Jesús, y más allá de ello sobre la vida y el compromiso que tenemos con la sociedad en la que habitamos.

Citando al padre Freddy Ramírez, párroco en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, “estos días son una preciosa oportunidad para ahondar en el misterio de la persona de Jesús a través de la oración, las celebraciones litúrgicas, las procesiones y la adoración. Es un tiempo especial para hablar al Señor y preguntarle: ¿Quién eres tú, Jesús? ¿Qué quieres revelarme de ti este año? ¿Qué buena noticia me traes a mí y a mi familia?”.

Sin duda que de domingo a domingo la actividad en las parroquias se multiplica y lo ideal es que las familias se reúnan y participen con el ánimo puesta en la fe y el deseo de hacer más por el prójimo, establecer compromisos para los meses siguientes, para su vida y su visión del mundo. Este año, la Semana Santa inicia el domingo 13 de abril y se extiende hasta el domingo 20 de abril.

Es un hecho también, que debido a que el Viernes Santo es considerado un día de duelo y la legislación panameña lo establece en el calendario como un día no laborable, las personas aprovechan para viajar al interior a divertirse y descansar. 

Aunque esto no es cuestionable, la Iglesia afirma que no está bien tomar estos días de la Semana Mayor solo para hacer maletas e irse de viaje, olvidando las celebraciones de su Iglesia. Así como es importante tomarse un tiempo para el descanso, también lo es para dedicarle espacio a la oración y la reflexión, ir a la iglesia en familia. 

Referencia

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra y culmina con el día de su resurrección, de allí la importancia que le da la Iglesia Católica. Siglos atrás, esta semana era denominada La Gran Semana y tenía el mismo significado de ahora. Inicia con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Pascua.

La Iglesia Católica define cada día de esta semana con un significado particular y con oficios diferentes en función de la conmemoración. Los más importantes son los siguientes:

Domingo de Ramos: celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por eso nosotros llevamos nuestras palmas a la iglesia para que las bendigan y participamos en la misa. 

Jueves Santo: este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en la que lavó sus pies como ejemplo de servicialidad. Es el Jueves Santo cuando instituyó la eucaristía y el sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo: ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor, su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria: se recuerda el día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la resurrección de Jesús. En esta celebración se acostumbra a bendecir el agua y encender las velas.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: es el día más importante y más alegre para todos los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

 

El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, comentó que la Semana Santa  es también una conmemoración enmarcada en tradiciones de la Iglesia y las del pueblo en general, lo cual ha permitido una convergencia interesante que se manifiesta en las diferentes actividades que se desarrollan en las iglesias y en las calles, lo cual se ha convertido en un atractivo turístico que moviliza a una gran cantidad de personas. 

Día feriado

El Código de Trabajo de Panamá establece en su Artículo 46 que el Viernes Santo, que este año será el 18 de abril, es un día de descanso obligatorio por duelo nacional.

Otra publicación de Medios Comunitarios de Panamá S.A.
Todos los derechos reservados.
Teléfono: (507) 232-2679
Envíe sus comentarios o denuncias: [email protected]
Anuncie con nosotros
cross-circle