Los trastornos por depresión y ansiedad son temas comunes de salud mental que afectan a las personas en su cotidianidad. Más de 300 millones de personas padecen depresión, trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad y muchos viven con ambas afecciones.
Dada esta circunstancia, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con la intención de concienciar a la población de que existen formas de prevenir este problema.
Conozca cuáles son las señales, causas y mitos sobre la depresión, que muchas veces conduce al suicidio, una terrible realidad que cada día está más presente en la sociedad
Ya son múltiples los casos cercanos de suicidio que cada año hacen crecer una lista funesta en Panamá. Uno de los más terribles fue el de un joven que con apenas 17 años y una vida aparentemente feliz, decidió acabarla, lanzándose al vacío en un edificio residencial. El hecho estremeció a toda la sociedad. No diremos su nombre por respeto a toda su familia y amigos.
“Él era un joven muy alegre y cariñoso, pero a veces decía cosas que nos alarmaban, como que él sabía que esta vida era bonita pero que él no pertenecía aquí. Sé que una gran dificultad que tuvo en la escuela con una compañera y sus familiares y que la dirección de ese plantel manejó muy mal al ponerlo a estudiar con módulos desde su casa, fue un detonando que lo llevó a tomar esta fatal decisión. También creemos que veía cosas en internet, a través de juegos que lo pudieron alentar. Es muy difícil ahora vivir sin él, no verlo entrar y recibir su abrazo”, dice desconsolada su abuela paterna.
Alarmante
En un reciente informe, el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) analizó la presencia de contenidos relacionados con la muerte por suicidio. “Tienen una presencia muy importante en la red en diferentes formatos y plataformas”. Si ponemos la palabra suicidio en Google, es asombroso ver que hay un total de 21,5 millones de resultados, mientras que en YouTube, son más de un millón.
Realmente inquietante
Benjamín Ballesteros, director de programación, hace esta alerta: “El fenómeno de la ideación suicida y las autolesiones sigue creciendo, en muchos casos, alentado por contenidos a los que los menores de edad acceden libremente en la red. Se está produciendo un efecto llamada, con contenidos en los que se explican procedimientos para autolesionarse y suicidarse y en los que se justifican las causas para llevar a cabo estas actuaciones”. Hay juegos que ponen retos que los llevan a un final, que es la muerte, como el famoso y macabro Ballena Azul, que llevó al suicidio a cientos de jóvenes, causando alarma en el 2017. Cifras que también han hecho saltar las alarmas son las de la Fundación ANAR, que en 2016 casi duplicó las llamadas atendidas relacionadas con ideación de suicidio o autolesiones con respecto al año anterior. De 704 a 1.158.
Voces locales hablan
La psicóloga Ingrid Chavarría, explica que la causas que pueden llevar a una persona a tomar esta decisión, son múltiples: trastornos mentales, consumo de drogas ya que éstas tienen gran influencia en el cambio del estado de ánimo de un individuo; depresiones, que siempre están acompañadas de pensamientos de tristeza y desesperanza y que lo llevan a cuestionar su existencia.
Dice que los sentimientos que quedan en los familiares cuando hay un hecho como éste en su entorno son de impotencia (¿Cómo no me di cuenta que algo estaba pasando?); culpa (De haber llegado antes lo hubiese impedido, ¿por qué no le presté más atención?); frustración (No puede estar pasando esto) e ira (¡cómo me pudo hacer esto, que egoísta!). “Existe mucha confusión y tristeza en el entorno. Inicia un proceso de duelo en donde las etapas deben vivirse con apoyo familiar, y/o terapéutico”.
Conferencias por la vida
Con el fin de ayudar a otras personas que están atravesando situaciones difíciles a detectar señales y posibles salidas a una crisis depresiva que desemboque en suicidio, Ada Lucía Amada Cochez, ha contado su historia personal- familiar a miles de personas a través de la conferencia “Rompamos el Silencio” que la Fundación Relaciones Sanas viene desplegando en diversos auditorios de la ciudad, siempre con la capacidad de concurrencia al tope, lo que muestra un gran interés en esta problemática. Con voz cortada por el dolor, pero impulsada por el valor, hizo un breve recorrido por la historia de su hermano Toñito, quien vivió entre los vaivenes del entusiasmo, la alegría y las profundas depresiones. Era idealista y luchaba contra las desigualdades sociales. La familia lo intentó todo, llevados por su corazón y la angustia perenne de que él un día diera fin a su existencia. Esas acciones de amor los mantuvieron junto a él durante 29 años, edad en la que decidió no vivir más. “Amor en todas sus formas y reconocimiento desinteresado es lo que podemos darles; escucharlos con atención; entre palabras pasajeras hay un contenido valioso, porque entre líneas hay un mensaje con el que tenemos que vivir”, aconseja Ada Lucía a las personas presentes hasta que el llanto dio por terminada su intervención.
La psiquiatra Susana de León explica que 1 de cada 5 personas presenta una enfermedad mental, sin embargo, el estigma de ignorancia hace que ésta y el suicidio se conviertan en trapos sucios que avergüenzan. “Las personas suicidas que atentan contra su vida y logran sobrevivir cuentan que viven en dolor y desesperanza profunda”.
El acoso entre las principales causas
Xavier Sáez Llorens, médico pediatra, investigador, profesor universitario y jefe de Infectología del Hospital del Niño, habló sobre el Bullying como una de las razones más fuertes para que las personas puedan tomar una decisión como ésta. “El 10% de la población sufre este tipo de persecución y 20% de las autoagresiones e intentos suicidas están relacionados a esta problemática”, aseguró.
Algunas señales
“De tipo emocional y conductual: cambios de humor repentinos, perdida de interés por las cosas que disfrutaba antes, frases como: “estarán mejor sin mí, no se preocupen ya pronto no tendré que lidiar con estas situaciones”. También cuando comienzan a regalar sus cosas, hacer testamento repentino, acumular medicamentos, exponerse a situaciones de peligro como manejar a gran velocidad y muchas más”, psicóloga Ingrid Chavarría.
Sus acciones avisas
La persona empieza a hablar de la muerte, habla con desesperanza, de no tener razones para vivir, de ser una carga para los demás, cuando se empiezan a aislar o visitar familiares y amigos que tenían mucho tiempo sin ver; cansancio, estados de ánimo, problemas en los trabajos, escuelas y muchos más. El trastorno depresivo y el bipolar están entre las principales causas.
No quedarse callado
“El silencio es sumamente peligroso, hablar es mucho más saludable y es la manera más efectiva de prevenir porque cuando hablamos con la persona sabemos lo que está pasando en su mente, sabemos lo que está sintiendo y podemos hacer algo. El suicidio es prevenible cuando nos educamos en los factores de riesgo; no podemos saber cuándo una persona va a tomar una acción contra su vida pero podemos educarnos y hacer algo al respecto para ayudarlo a sentirse mejor”, psiquiatra Vali Maduro de Gateño.
Mitos
“Buscar información científica es una manera de empezar a acabar con estos mitos. El suicidio es parte de una realidad y aunque en Panamá desconocemos las cifras exactas, lo cierto es que hay ya demasiados casos. Que alguien llegue al punto de suicidio no ocurre de la noche a la mañana, hay señales previas. Ocho de cada 10 personas que han pensado en quitarse la vida, han presentado por lo menos una de éstas”, psiquiatra Susana de León