This is a block of text.
Hoy en la Ciudad de Panamá
loader-image
temperature icon 28°C
lluvia ligera
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content

|

Participación es la clave para una gestión comunal exitosa

Carlos Canelones20 mayo, 2025

La gestión comunal es un modelo de administración local que se fundamenta en la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y ejecución de proyectos comunitarios. Este enfoque fortalece el sentido de pertenencia, mejora la calidad de vida y fomenta la corresponsabilidad en el desarrollo del entorno.

Importancia de la participación vecinal

La participación de los vecinos en la gestión comunal permite:

  • Mejorar la identificación de necesidades prioritarias.
  • Garantizar transparencia en la administración de recursos.
  • Impulsar soluciones colectivas que respondan a las particularidades de cada comunidad.
  • Reforzar la cohesión social y la solidaridad entre los ciudadanos.

Estrategias para incentivar la participación ciudadana

Para fomentar la participación organizada y productiva de los vecinos, se pueden implementar diversas estrategias, tales como:

  1. Creación de consejos vecinales: espacios de diálogo y toma de decisiones donde los ciudadanos puedan expresar sus inquietudes y proponer soluciones.
  2. Presupuestos participativos: mecanismo mediante el cual la comunidad decide sobre el destino de una parte de los recursos municipales, promoviendo la transparencia y eficiencia en la gestión pública.
  3. Capacitaciones y talleres: programas de formación sobre liderazgo comunitario, gestión de proyectos y derechos ciudadanos para empoderar a los vecinos.
  4. Jornadas de trabajo comunitario: actividades como limpieza de espacios públicos, reforestación o mantenimiento de infraestructuras comunes que fomentan la cooperación y el compromiso.
  5. Plataformas digitales de participación: uso de aplicaciones o redes sociales para facilitar la comunicación entre vecinos y autoridades, permitiendo un acceso más amplio a la información y la gestión de iniciativas locales.
  6. Eventos y ferias comunitarias: espacios donde la comunidad puede compartir experiencias, generar propuestas y fortalecer la identidad barrial.

Experiencias exitosas en latinoamérica

Algunas iniciativas destacadas en la región incluyen:

  • Medellín, Colombia – Presupuesto participativo: la Alcaldía de Medellín implementó este programa en el que los ciudadanos deciden el destino de hasta el 5% del presupuesto municipal, logrando la ejecución de proyectos en educación, infraestructura y cultura.
  • Buenos Aires, Argentina – Mesas Barriales de Participación Ciudadana: espacios de diálogo entre vecinos y autoridades municipales para la identificación y priorización de problemáticas locales, generando soluciones concertadas.
  • Curitiba, Brasil – Gestión comunitaria de espacios públicos: la ciudad ha promovido la recuperación de parques y áreas comunes mediante la integración de vecinos en el diseño y mantenimiento de estos espacios.
  • Quito, Ecuador – Barrios activos: un programa en el que las comunidades presentan proyectos de mejoramiento barrial y reciben financiamiento municipal para su ejecución.
  • Santiago, Chile – Plazas ciudadanas: Iniciativa en la que el gobierno local organiza encuentros en espacios públicos para escuchar las necesidades de los ciudadanos y fomentar su participación en la gestión comunal.

Opción digital

Ahora, los ciudadanos del Distrito Capital podrán conocer todos los proyectos presentados en audiencias de participación en las comunidades a través de la nueva Plataforma Digital de Participación Ciudadana. En ésta se dispondrá de un listado de todas las consultas, y tras registrarse, cada ciudadano podrá acceder a los detalles de cada una.

La plataforma es accesible desde la página mupa.gob.pa, ingresando en el sitio Participación Ciudadana, donde la persona debe registrarse completando toda la información requerida. Una vez haya llenado todos los datos y seleccionado alguna de las consultas de su interés, podrá inscribirse para votar.

Cada consulta contará con un plazo de 24 horas para la votación, el día en que se realiza la consulta. Dos días después se harán públicos los resultados luego de compaginarlos con el parecer de los que acudieron a la reunión de manera presencial. “Queremos que ahora la voz de todos sea escuchada, comprometidos con la transparencia”, señala Sol De Obaldía, directora de Participación Ciudadana y Transparencia, en la Alcaldía de Panamá.

Otra publicación de Medios Comunitarios de Panamá S.A.
Todos los derechos reservados.
Teléfono: (507) 232-2679
Envíe sus comentarios o denuncias: [email protected]
Anuncie con nosotros
cross-circle