Comunicaciones Konzerta
Según el estudio Match en el Trabajo desarrollado por la empresa de gestión de empleos Konzerta, el 51% de las personas en Panamá se enamoró en su lugar de trabajo. Además, el 80% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 20% que asegura que no fue así.
“Más de la mitad de las personas afirma que se enamoró de alguien en su entorno laboral. Compartimos la mayor parte de nuestro día a día con las personas con las que trabajamos, más tiempo que con nuestras familias o amistades. Están ahí cuando nos pasa algo, cuando necesitamos un consejo, y cuando queremos celebrar. Es lógico que se conviertan en amigos, parte de nuestras familias o parejas. Aunque en Panamá, el 53% de las organizaciones tiene una política específica respecto a estas relaciones, es necesario que sigamos trabajando en protocolos que permitan el desarrollo de vínculos sanos y la prevención de situaciones de violencia o acoso”, explica Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.
Match en el trabajo es un estudio de Konzerta en el que participaron 3,373 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora las relaciones amorosas en el ámbito laboral y su impacto.

Amores secretos
El 51% de los talentos que afirman haber tenido una relación amorosa en el trabajo, lo hicieron en secreto; el 35% la mantuvo parcialmente pública, lo que significa que era conocida sólo por algunos de las personas de su trabajo; y un 14% asegura que fue totalmente pública, siendo conocida por la mayoría o todos en la oficina.
El estudio también revela que el 40% de los talentos afirma que la relación amorosa tuvo un efecto positivo en su desempeño laboral, el 60% considera lo contrario. ¿De qué forma los afectó positivamente? Experimentó un aumento en su productividad para el 26%; notó una reducción en su estrés laboral para el 22%; mejoró su motivación para el 18%; recibió apoyo emocional para el 13% y fomentó la colaboración otro 13%.
En contraste, entre quienes consideran que la relación los afectó negativamente señalan: el 37% que afectó su reputación; el 25% que sufrió distracciones frecuentes; un 13% que enfrentó conflictos emocionales; otro 13% que percibió una reducción en su productividad y un 12% que experimentó tensiones con su equipo de trabajo.
¿Qué dicen las organizaciones?
Respecto a la posición de las organizaciones frente a las relaciones amorosas entre sus integrantes; el 38% indica que estas relaciones están prohibidas; el 31% de los talentos señala que no existe una política formal al respecto en su trabajo; el 13% menciona la existencia de un protocolo específico; un 10% indica que las relaciones amorosas entre integrantes del mismo equipo están prohibidas; un 6% afirma que deben informarse a Recursos Humanos y un 2% señala que las relaciones entre supervisores y subalternos están prohibidas.
El 53% de las organizaciones en Panamá cuentan con políticas específicas sobre las relaciones amorosas en el entorno laboral
Según los especialistas en recursos humanos, el 53% de las organizaciones en Panamá, la mayoría, cuentan con políticas específicas sobre relaciones amorosas en el ámbito laboral, mientras que el 47% carece de ellas.
En la región la tendencia mayoritaria es la contraria: no cuentan con estas políticas en Argentina y Chile el 75%; en Perú el 63%; y en Ecuador el 57%.
Dentro de las organizaciones de Panamá en las que hay políticas sobre relaciones amorosas en el trabajo; el 61% prohíbe cualquier vínculo romántico entre sus integrantes; el 26% las permite bajo ciertas condiciones o restricciones específicas, como informar a Recursos Humanos o contar con el consentimiento claro de ambas partes; el 9% no interviene en las relaciones, aunque se mantiene alerta ante posibles casos de acoso, abuso o vínculos entre líderes y sus subalternos; y un 4% permite estas relaciones amorosas sin imponer restricciones o condiciones específicas.