Hoy se celebra el Día Mundial de la Limpieza de Playas
Como una forma de generar conciencia en la población acerca de la conservación de los espacios marinos y del medio ambiente, cada tercer sábado del mes de septiembre se celebra el Día Mundial de la Limpieza de Playas, efeméride creada en el año 1991 por iniciativa de la organización The Ocean Conservancy, cuyo origen se sustenta en la campaña internacional de limpieza de costas denominada «International Coastal CleanUp», que se celebra en más de 150 países.
Año tras año aumenta la cantidad de voluntarios que participan en esta jornada, establecimientos educacionales, universidades, organizaciones civiles, empresas y personas naturales que aportan su entusiasmo y las ganas de crear conciencia ambiental en el país.

Con este Día Mundial se pretende sensibilizar a los ciudadanos a incorporarse de manera voluntaria en actividades y labores de mantenimiento ambiental, para la mejora y conservación de los espacios marino-costeros, mediante la recolección y clasificación de desechos sólidos en las playas.
Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas, el mundo produce más de 2 mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, y casi la mitad no se gestionan adecuadamente. Los desechos no recogidos ni tratados en instalaciones controladas no solo comprometen la seguridad humana, sino que agravan la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Espacios naturales vulnerables
La contaminación ambiental de playas, mares y océanos es generada por derrames de petróleo, descargas accidentales o intencionales de embarcaciones, desembocadura de aguas residuales y contaminación por desechos sólidos (botellas de vidrio y plástico, colillas de cigarrillos, envoltorios de alimentos, entre otros), perjudicando considerablemente el ecosistema marino.
La lucha contra el plástico es uno de los mayores retos que tiene el mundo. Se encuentra en casi todos los productos que consume el ser humano. Es un material que no se degrada y su impacto afecta enormemente el medio ambiente al llegar a mares, playas y la cadena alimentaria marina.
Según un informe elaborado del Foro Económico Mundial, para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, si no se toman medidas que sean realmente efectivas.
