Hoy en la Ciudad de Panamá

loader-image
temperature icon 22°C
lluvia de gran intensidad

Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter Panamá ratificó su soberanía

Carlos Canelones

Hace 48 años el Canal de Panamá era catalogado como una de las tres obras de ingeniería más importantes de la historia. Era la vía acuática más estratégica del planeta y por ende regía una convicción conforme a la cual solo una potencia mundial como Estados Unidos sería capaz de manejarla. No obstante, el pueblo panameño se empeñó en luchar por su soberanía en la zona canalera y en el resto del país, con la certeza de que podía conducir su propio destino.

Luego de varios acontecimientos de alto impacto nacional e internacional, un 7 de septiembre de 1977 se firmaron los tratados que cambiarían para siempre la historia del país. Los presidentes James «Jimmy» Carter y Omar Torrijos Herrera estamparon sus rúbricas en medio de la expectación mundial.

Hoy los hechos demuestran que ganó Panamá y ganó el mundo. El Canal funciona mejor que antes, fue ampliado y es más rentable para el país. La neutralidad internacional demostrada por Panamá, así como un firme manejo de la diplomacia, año tras años, preservaron la vía interoceánica como una opción logística confiable que une el comercio y proporciona satisfacción a todos los mercados.

El fin de la presencia extranjera también se tradujo en ganancias porque se consolidó una nación soberana que le apuesta al futuro y que se supera cada día más.

Luego de 48 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter vemos una parte de los amplios resultados, panamá asumió el control de un territorio donde se ha podido desarrollar una hermosa comunidad que luce orgullosa su naturaleza, universidades, centros culturales y deportivos, comercios, parques, aeropuerto, puerto, ferrocarril y un grato urbanismo.

La Calzada de Amador y su terminal mundial de cruceros son también parte de estos espacios, como lo son el Puente de Las Américas y el Puente Centenario.

Y, como ganancia adicional, quedó sellado para siempre un lazo de amistad entre los pueblos de Panamá y los Estados Unidos.

LAS LUCHAS

* En 1904 algunos sectores pensantes de la recién creada República de Panamá hacen saber que el trato es muy desigual a favor de los Estados Unidos.

* En 1940 sectores académicos retoman el tema y exigen una revisión a fondo de las condiciones imperantes en el manejo de la vía interoceánica.

* El 9 de enero de 1964 los estudiantes protagonizan la lucha de calle más significativa y ofrendaron su sangre para izar la bandera panameña en zona ocupada.

* El 3 de abril de 1964, con la tutela de la OEA, Panamá y Estados Unidos nombran embajadores especiales para buscar soluciones a la conflictividad.

* El 11 de octubre de 1968 ocurre el golpe de estado que sumió en el atraso al país, aunque el empuje del pueblo presionó a los militares para seguir la lucha por la soberanía.

* El 5 de agosto de 1970, el entonces canciller panameño, Juan Antonio Tack, anuncia una mayor presión nacional para que Estados Unidos acceda a discutir.

* El 25 de octubre de 1971, los presidentes Demetrio B. Lakas y Richard Nixon acuerdan en Washington el inicio formal de las negociaciones bilaterales.

* En febrero de 1974 Juan Antonio Tack y Henry Kissinger firman en la Ciudad de Panamá un acuerdo que conduciría hacia la firma definitiva en 1977.

Omar Torrijos dio continuidad a la lucha por la soberanía y los derechos de Panamá sobre su canal. A través de la diplomacia, negoció con el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de abolir el tratado Hay-Bunau Varilla y establecer una nueva relación en la que Panamá asumiera la administración y control del Canal.

Su gobierno combinó la presión diplomática con la confrontación y el diálogo con Estados Unidos, logrando que se iniciara el proceso para la firma de nuevos tratados que garantizaran la transferencia del Canal a Panamá. Paralelamente, Torrijos impulsó reformas internas como la reforma agraria y programas sociales para fortalecer la soberanía panameña y ganar apoyo popular para su causa en el ámbito internacional.

Compartir en :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al Newsletter
Al registrarte, aceptas nuestros Términos y condiciones y nuestra Política de Privacidad