El auge del mercado de gig workers y del teletrabajo independiente ha transformado profundamente la relación laboral tradicional en Panamá, alterando la forma como las empresas contratan y los trabajadores ofrecen sus servicios. Este cambio también tiene un impacto directo en la recaudación de fondos estatales, particularmente en lo relacionado con la Caja de Seguro Social (CSS), el Impuesto Educativo y otros tributos como la Planilla 03.
Impacto en la contratación de empresas
- Reducción de costos operativos:
- Las empresas que contratan trabajadores independientes evitan los costos asociados a la relación laboral tradicional, como:
- Aportes a la CSS (12.25% por parte del empleador y 9.75% del trabajador en Panamá).
- Impuesto Educativo (1.5%).
- Cuotas de riesgos profesionales y seguro de accidentes.
- Liquidaciones costosas en un mercado de alta rotación laboral.
- Flexibilidad y contratos por proyecto:
- Contratar bajo la modalidad de independiente permite a las empresas evitar contratos permanentes y ajustar sus costos laborales según la demanda del negocio.
- La ausencia de costos de despido y de estabilidad laboral facilita una gestión más ágil de recursos humanos.
Impacto en los trabajadores independientes
- Ingresos netos más altos:
- Al trabajar como contratistas independientes, los trabajadores evitan las altas deducciones salariales (CSS, Impuesto Educativo, etc.), incrementando sus ingresos netos.
- Sin embargo, esta situación implica menor protección social, como la falta de acceso a beneficios de jubilación, seguro de salud y cesantía, lo cual cada día genera menos confianza en estos servicios estatales.
- Evasión de cargas tributarias:
- Algunos trabajadores optan por mantenerse en la economía informal para evitar el registro fiscal y los pagos a la CSS, lo que reduce aún más las recaudaciones del Estado.
Efectos en la recaudación estatal
- Disminución de ingresos a la CSS y al Estado:
- La creciente contratación de trabajadores independientes reduce los aportes obligatorios a la CSS y al Impuesto Educativo, generando un déficit en los sistemas de seguridad social.
- Cada vez más personas pierden confianza en los servicios estatales, por lo cual aumenta el volumen de personas que opta por esta modalidad de contratación.
- Presión fiscal y sostenibilidad:
- El Estado enfrenta una reducción en la base de contribuyentes activos, mientras que el gasto en jubilaciones, salud pública y educación sigue aumentando.
- Esto genera una presión fiscal que, a largo plazo, puede derivar en reformas laborales y fiscales más estrictas.
Motivaciones para adoptar el modelo de independiente.
- Para Empresas:
- Reducción de costos laborales y operativos.
- Flexibilidad y optimización de recursos humanos.
- Eliminación de cargas legales asociadas a contratos permanentes.
- Para Trabajadores:
- Ingresos más altos al evitar deducciones salariales.
- Control sobre su tiempo y carga laboral.
- Oportunidad de participar en un mercado laboral global.
- Estrategia Fiscal: algunos trabajadores estructuran contratos de servicios para reducir el pago de estas contribuciones obligatorias, especialmente en un entorno donde los beneficios percibidos de estos servicios estatales son malos o inefectivos.
Conclusión:
La transición hacia el gig work y el teletrabajo independiente es una respuesta directa a la percepción de leyes laborales rígidas y altos costos fiscales asociados a contratos formales en muchos países, incluyendo Panamá. Mientras que esta modalidad reduce costos para empresas y aumenta ingresos para trabajadores en el corto plazo, también impacta negativamente los sistemas estatales de seguridad social y tributación, poniendo en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. Para equilibrar esta realidad, es crucial diseñar políticas públicas adaptadas a esta nueva economía digital, que ofrezcan flexibilidad fiscal y protección social justa para ambas partes.