Ambiente & Responsabilidad

Avance en la movilidad eléctrica en Panamá depende de los incentivos

1718
1

Texto: Vaneza Mendoza

El sector de transporte en Panamá es uno de los factores que más gases de efecto invernadero emite en todo el país, hecho que justifica la propuesta de ley 162 presentada por el diputado independiente Edison Broce, quien afirma: “Si hacemos ajustes al transporte público o privado, incentivando para que sea eléctrico, podremos disminuir la huella de carbono. Además, podremos cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París”.

El objetivo es ir poco a poco migrando a este nuevo estilo de vida sustentable, donde se espera que en el 2025 se alcance un 10%, en 2027 que sea un 20% y para 2030 un 33% de los vehículos tengan este sistema.

“Hay empresas que están buscando locaciones regionales para ubicar sus fábricas. Este es el momento para que el país, con una ley de movilidad eléctrica, pueda ser un punto atractivo para el desarrollo de este sector, tomando en cuenta la legislación y su posición geográfica” añade Edison Broce.

El parlamentario recalca que es una buena oportunidad para que el país avance en muchos aspectos, principalmente en lo económico, ya que al desarrollar las energías renovables también se genera un ahorro de millones de dólares.

Las grandes industrias se concentran en las ciudades y en los sectores privados, al brindar esta tecnología surgirán un sinfín de oportunidades, además de ser una gran propuesta para los sectores que carecen de servicios básicos

El diputado Edison Broce a su vez propone al Ministerio de Economía y Finanzas, evaluar los incentivos fiscales directos o indirectos para que pueda motivar a los compradores.

El gobierno de alinea

Por su parte, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá presentaron la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, una iniciativa para impulsar el transporte bajo en emisiones y contribuir con el cumplimiento de los compromisos climáticos de Panamá en el Acuerdo de París.

La estrategia propone medidas en cuatro áreas fundamentales – gobernanza, normativa, sectores estratégicos y educación -, así como la creación de un marco legal que desincentive el uso de los vehículos de combustión fósil y estimule la introducción en el mercado de los vehículos eléctricos para el transporte privado y público (selectivo o masivo).

De cumplirse lo estipulado en esta hoja de ruta nacional, se habilitarían las condiciones para alcanzar las siguientes metas en el año 2030:

  • 10-20% de los vehículos privados serán eléctricos.
  • 25-40% de los vehículos privados vendidos ese año serán eléctricos.
  • 15-35% de los autobuses serán eléctricos.
  • 25-50% de los vehículos de flotas públicas serán eléctricos

La Ley 162 la fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional, no obstante, las expectativas se han visto reducidas debido a que los incentivos para la importación, fabricación y compra de vehículos eléctricos se vieron reducidos a su mínima expresión. Sin duda la industria de movilidad vehicular tradicional sigue ejerciendo su poder en el país.