Hoy en la Ciudad de Panamá

loader-image
temperature icon 31°C
cielo claro

La ciudad de Panamá y el Canal están de aniversario

Hace 506 se fundó la ciudad de Panamá

Encomendado como venía por el nuevo Rey de España, Pedro Arias Dávila llegó con el poder suficiente para hacer cambios significativos en esta parte del continente americano. Uno de los más trascendentales y de mayor impacto histórico fue la reubicación de la antigua y decadente ciudad llamada Santa María La Antigua del Darién, capital de Castilla de Oro, al lugar que hoy conocemos como las ruinas de Panamá Viejo. Confirmada la existencia del océano Pacífico y trazado el camino de acceso gracias a las exploraciones de Vasco Núñez de Balboa, era estratégico para el proyecto colonialista, el plan de fundar una ciudad en la costa de lo que fue llamado el Mar del Sur. Así fue fundada, el 15 de agosto de 1519, la ciudad bautizada con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. Fue el primer poblado español en el litoral del océano Pacífico americano. Estaba coronado por su torre de la catedral y rodeada de conventos e iglesias, así los españoles repartían su religión católica en toda América, con la necesidad de modificar costumbres y creencias, para asentar sus objetivos colonizadores. El poblado obtuvo el título de ciudad el 15 de septiembre de 1521 por una real cédula proclamada por el monarca Carlos I de España, así como un Escudo de Armas. Desde este lugar partieron varias expediciones, incluida la que llevó a la conquista del Imperio Inca del Perú en 1532. Patrimonio histórico Un 28 de enero de 1671 fue atacada por el pirata inglés Henry Morgan, entonces, en defensa de la población y sus bienes, el capitán general de tierra firme, Juan Pérez de Guzmán, ordenó evacuar la ciudad y explotar los depósitos de pólvora, provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad, con la idea de evitar que este corsario ampliara sus fuerzas delictivas, al crear aquí un punto estratégico. Este conjunto histórico, donde aún se pueden ver las ruinas de varios de sus edificios, abarca 28,5 hectáreas, conformado por la Torre de la Catedral, que es el punto más importante; el Puente del Rey, las ruinas de sus conventos, un hospital, casas y calles empedradas. Llegó a tener más de 600 casas, una catedral, varios conventos, una casa de cabildo, las casas reales y otros edificios. La ciudad de Panamá la Vieja fue declarada monumento histórico en el año 1976. Día Feriado Según la Ley 14 del 20 de enero de 1995, el 15 de agosto es día feriado para el distrito de Panamá y aplica para el sector público y planteles públicos y privados de la entidad. Se ha elaborado un nutrido programa para celebrar esta fecha, que iniciará a las 7 de la mañana con honores protocolares al legado arquitectónico de Panamá La Vieja. Luego se realizará un desfile de bandas desde el Centro de Visitantes de la ciudad antigua hasta Costa del Este. El sábado y domingo seguirá la celebración con jornadas de puertas abiertas, desde las 8 a.m., y recorridos guiados a las 9:30 y 11:00 a.m.

Aniversario 111 del Canal de Panamá

Hace 111 años el vapor norteamericano bautizado con el nombre de “Ancón” hacía el primer recorrido de una embarcación por el recién construido Canal de Panamá. Fue así como se inauguró oficialmente la vía interoceánica que transformaría el destino del país en el contexto del comercio internacional.  Hoy el Canal de Panamá celebra aquel hecho histórico ocurrido un 15 de agosto de 1914, fecha a partir de la cual se “decretó un nuevo destino para aquella joven nación centroamericana que buscaba hacerse un lugar preponderante en el escenario mundial”. La evolución de esta gran obra de ingeniería se lo otorgaría con el paso de los años, hasta el punto de que hoy sigue siendo referencia universal como vía comercial. La influencia del Canal sobre Panamá se inicia desde el mismo propósito de los norteamericanos de construir una vía transoceánica en la zona más estrecha del istmo. La opción de hacer realidad aquella magna obra aportó significativamente a los esfuerzos de dar origen a la República. Lo que se ha generado de las operaciones del Canal, tanto en la etapa de administración foránea como con la administración nacional, ha sido base para el crecimiento de un Panamá joven y pujante, de una población ávida de sueños, de libertad e independencia; estos valores fueron abono para todos los acontecimientos que se derivaron de la construcción del Canal y que concluyeron con la tan anhelada soberanía. Recién cumplido un siglo de aquel acontecimiento que la historia marca para la eternidad en 1914, el mundo se sorprendió en el 2016 ante la puesta en servicio del Canal Ampliado, con nuevas esclusas y adecuaciones que permiten el paso de embarcaciones como el Neopanamax, con dimensiones muy superiores que antes no podían cruzar por este punto.
Crisis en el 2024 La presencia en el año 2024 del factor climático conocido como el Fenómeno del Niño, afectó seriamente las operaciones de la vía interoceánica, lo cual tuvo un impacto en el balance final al cierre del año, aunque no afectó los aportes globales del Canal a la economía nacional. De un tránsito de 38 buques diarios, el Canal de Panamá se vió obligado a establecer medidas de emergencia que llevaron los indicadores de tránsito a 18 buques en la etapa más crítica. Con la llegada de las lluvias desde los meses de junio y julio, la recuperación fue paulatina y se logró elevar el tránsito hasta 33 buques por día, muy cerca del promedio normal. Perspectivas para este año En lo que va del 2025, el Canal de Panamá ha experimentado una recuperación significativa, especialmente después de la crisis hídrica de años anteriores. La temporada de lluvias ha ayudado a normalizar los niveles de agua en los lagos Gatún y Alajuela, permitiendo un aumento en los tránsitos de buques y el tonelaje movilizado.  Según estimaciones de la Autoridad del Canal de Panamá los ingresos para el año 2025 estarán alrededor de los 5.623,5 millones de dólares, lo que representa un 17,7 % más que la cifra presupuestada en el año precedente.  El ingreso total previsto contrasta con los 4.776,5 millones de dólares estimados en el 2024, de los cuales, aproximadamente 2.789,5 millones de dólares correspondieron a aportes al Estado, según datos oficiales. Soberanía Este año también se celebra el 25 aniversario de la transferencia del Canal a manos panameñas, un hito muy importante que destacó ante el mundo la capacidad de los nacionales para administrar esta vía al servicio del comercio mundial.  “Durante tres administraciones distintas, hemos trabajado bajo un objetivo común: garantizar una operación segura y continua del Canal para el mundo. Primero, demostramos la capacidad de los panameños para gestionarlo; luego, reafirmamos nuestro compromiso con la ampliación y construcción del tercer juego de esclusas”, dijo Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá.  Hoy, a 111 años de aquel acontecimiento que consolidó a Panamá como una nación destinada a la independencia y al crecimiento económico, el Canal de Panamá sortea las dificultades y busca nuevas fuentes de abastecimiento de agua, una de ellas proviene de la creación de un nuevo dique que permita aprovechar el caudal del río Indio, proyecto que ya ha sido aprobado y que ha entrado en fase de ejecución.   De igual manera, el Gobierno ha alertado sobre la prioridad de avanzar en la construcción del Puerto de Contenedores de Corozal, proyecto creado hace unos 10 años pero dificultades legales y políticas impidieron su desarrollo. La Autoridad del Canal se ha comprometido a reactivar la licitación correspondiente.
Compartir en :
Suscríbete al Newsletter
Al registrarte, aceptas nuestros Términos y condiciones y nuestra Política de Privacidad