Fuente: Biblioteca Nacional
El Incidente de la Tajada de Sandía ocurrió el 15 de abril de 1856, en las inmediaciones de la estación del ferrocarril en la ciudad de Panamá, específicamente en el barrio de la Ciénaga (hoy Mercado de Mariscos). Los hechos se desencadenaron cuando el panameño José Manuel Luna, vendedor de frutas, se enfrentó con el estadounidense Jack Oliver, quien tomó una tajada de sandía sin pagarla. Al ser reclamado por Luna, Oliver lo insultó y amenazó con un revólver.
Otro norteamericano pagó por la sandía, pero un peruano llamado Miguel Abraham desarmó a Oliver, lo que provocó una pelea entre estadounidenses y latinos. La lucha se convirtió rápidamente en una batalla campal.
Dando contexto a este episodio, la “fiebre del oro” norteamericana, que se inició en 1848, produjo un flujo inusual de personas que se movilizaban desde el Este de los Estados Unidos (Nueva York y Nueva Orleans) hacia el Oeste (California). La construcción del ferrocarril incrementó el tránsito de todo tipo de personas que buscaban fortuna en tierras californianas.
La reyerta terminó con 15 estadounidenses muertos, 16 heridos, y dos panameños fallecidos, además de múltiples heridos y daños al edificio de la estación.
El gobierno de los Estados Unidos presentó reclamos diplomáticos ante la Cancillería granadina, exigiendo compensaciones por el incidente. Después de extensas discusiones, se acordó un pago de $584,603.16 en oro como indemnización para los estadounidenses. Además, la reputación del Istmo quedó deteriorada ante la comunidad internacional.