Antes de detallar todo sobre esta nueva cepa del virus respiratorio que mantiene en alerta a toda la población mundial, es importante aclara que el Ministerio de Salud (MINSA), asegura que en Panamá aún no se ha registrado ningún caso. Sin embargo, se mantienen vigilantes para lograr detectar el ingreso del bacilo a través de los viajeros que llegan por el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
MINSA activa protocolo de vigilancia en el Aeropuerto Internacional de Tocumen para detectar ingreso de posibles casos.
El departamento de epidemiologia de Panamá elaboró una encuesta de salud, que debe ser completada obligatoriamente por todas las personas provenientes de países asiáticos, y en la que adicional a los datos básicos de identificación y procedencia, también se pregunta sobre si la persona ha registrado síntomas (fiebre, tos y dificultad para respirar) en las últimas 48 horas, o si ha estado en contacto con alguien que presente dichos síntomas en los últimos 15 días.
El CDC están seleccionado sustancias medicinales que contrarresten eficazmente la neumonía causada por el nuevo tipo de coronavirus | Foto: Cortesía
Qué es el Coronavirus
Se trata de una familia de virus descubierta hace más de 50 años, pero cuyo origen es aún desconocido. Según el tipo, se produce una enfermedad diferente que puede ir desde un resfriado común hasta un síndrome respiratorio grave. La mayoría no son peligrosos y pueden tratarse de forma eficaz.
En los últimos años se han registrado tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus:
El síndrome respiratorio agudo y grave SRAS, iniciado en el año 2002 en China. Afectó a más de 8.000 personas en 37 países y causó más de 700 muertes.
El MERS-CoV, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio, detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita y que ha causado hasta octubre de 2019 más de 800 muertes.
El 2019nCoV, que es el nuevo brote de coronavirus, surgido en la ciudad de Wuhan (China) y que se ha confirmado que se transmite no solo de los animales a las personas, sino de humano a humano. No parece tan grave como el SRAS ni tan letal como el MERS.
Causas
El contagio de los coronavirus se producen generalmente por vía respiratoria, a través de saliva, tos o estornudos. Se sabe que ciertos animales, como los murciélagos actúan como reservorios (y se sospecha que este nuevo coronavirus, 2019nCoV, también conocido como coronavirus de Wuhan, es de procedencia animal).
Síntomas
Pueden ser leves o agudos, depende de cada persona (incluso hay quienes tienen el virus y son asintomáticos)
Prevención
Aún no se dispone de vacuna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus. Pero las recomendaciones son básicas:
Estas precauciones deben seguirlas especialmente quienes padezcan enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de sufrir enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.
Diagnóstico
Tras presentar ciertos síntomas, el diagnóstico debe hacerse a través de un cultivo de nariz y garganta, o incluso un análisis de sangre. El control de la temperatura y cuestionarios a los viajeros que viene de países con alta incidencia del virus también da luces sobre la presencia del virus.
En caso de confirmarse la presencia de la enfermedad, es conveniente el ingreso hospitalario. El especialista determinará la administración de antivirales, esteroides y antibióticos según sea el caso. El tratamiento se adapta en función de la gravedad del paciente.
Se asume que el virus pasó de los murciélagos a las serpientes en un mercado ilegal de Wuhan, en el que vendían carne de animales exóticos y donde ingresó a los humanos. Pero aún hay incertidumbre sobre su origen | Foto: Cortesía
Importante saber