Articulistas

Panamá Vieja Escuela / El incidente de la tajada de sandía

15882
0
Retrato de lo ocurrido durante los disturbios en la estación. Cortesía Panamá Vieja Escuela

Por Panamá Vieja Escuela

El conocido incidente de la tajada de sandía fue uno de los hechos más violentos que vivió Panamá en el siglo XIX. Sin embargo, semejante suceso cuenta con algunos datos previos que merecen ser mencionados, y así entender que la violencia del 15 de abril de 1856 fue producto de una serie de hechos que venían acumulando resentimientos entre los panameños.

Antecedentes

Durante la década de 1840, Estados Unidos se hallaba viviendo un periodo de expansionismo que comenzó con la anexión de los estados de California y Texas, que pertenecían a México. El conocido “Destino Manifiesto” es una doctrina en la que el pueblo estadounidense de aquellos años vivía con la creencia de ocupar y controlar los pueblos menos desarrollados.

Por otro lado, en 1846, se firmó el tratado Mallarino-Bidlack entre Estados Unidos y la República de la Nueva Granada (compuesta por Colombia y Panamá). Este tratado, en términos generales, le otorgaba a Estados Unidos el libre derecho de transitar por el Istmo de Panamá, por ser esta una opción más rápida y barata para cruzar del Océano Atlántico al Pacífico.

Además, el tratado concedía que los estadounidenses que estuvieran en el istmo recibieran un trato preferencial, cosa que no era vista con buenos ojos por los locales, ya que eran menospreciados por los visitantes estadounidenses. Se burlaban de las leyes y de las creencias de los istmeños. Por si fuera poco, eran constantes las trifulcas con armas de fuego cuando los norteamericanos se emborrachaban.

El problema se acrecentó más cuando se inauguró el ferrocarril interoceánico, en enero de 1855, lo que incrementó más la cantidad de estadounidenses en territorio panameño. Cabe resaltar que la mayoría de estos inmigrantes iban de paso hacia el poblado de San Francisco, para ser parte de la fiebre de oro de California.

Por último, no hay que dejar de mencionar al filibustero William Walker, quien arribó a Nicaragua en 1855, país que libraba una guerra civil. Luego de participar en varios combates, Walker se hizo del poder y se autonombró presidente de ese país, imponiendo la esclavitud y el idioma inglés como lengua oficial. En Panamá, rondaba el temor de la posible presencia de hombres de Walker en el istmo, razón que aumento más la discordia entre panameños y estadounidenses.

william walker
Foto de William Walker. Cortesía Panamá Vieja Escuela

 

Incidente de la tajada de sandia

El martes 15 de abril de 1856, el estadounidense Jack Oliver, ebrio y acompañado por un pequeño grupo de estadounidenses, decide tomar un pedazo de sandía del vendedor José Manuel Luna, pero sin pagar los 5 centavos de dólar que costaba. Esto degeneró en un altercado que terminó con la intervención del peruano Miguel Habraham, quien casi resulta herido con el arma de fuego que Oliver disparó hacia su persona.

El peruano logró quitarle el arma y huyó con ella, por lo que Oliver y sus acompañantes lo persiguieron, pero fue en vano que le hicieran algo ya que varias personas del pueblo atacaron a los estadounidenses a punta de palos y piedras.

Mientras esto sucedía, el tren Illinois llegaba de transportar estadounidenses que venían de la ciudad de Colón, los cuales de la nada quedaron implicados en la reyerta. Al mismo tiempo, los panameños que estaban cerca (que eran bastantes) se metieron a la pelea, logrando que los estadounidenses se replegaran a la cercana estación de trenes y a otras instalaciones contiguas.

No obstante, los panameños van a la carrera e incendian los edificios en donde se esconden los estadounidenses, quienes inician un tiroteo después de notar la presencia de la guardia local granadina. Un regimiento estadounidense, que estaba ubicado en el área, llega para reprimir a los panameños.

Los disturbios y saqueos se extendieron por tres días, con un saldo final de 16 muertos y 15 heridos por el lado de los norteamericanos, mientras que del lado panameño fueron 13 los heridos y 2 los fallecidos. Los informes de ambos países (Nueva Granada y Estados Unidos) estaban llenos de contradicciones, dado que ambos gobiernos se echaban la culpa de la revuelta.

Repercusiones del incidente

Después de los sucesos de aquel 15 de abril, el gobierno de los Estados Unidos inició una serie de propuestas con el fin de que el gobierno Granadino se hiciera responsable por los disturbios de ese día:

  • Nueva Granada debía ceder a los Estados Unidos las Islas de Taboga, Taboguilla, Urabá, Flamenco, Naos y Perico. Las mismas serían usadas para construir una base naval en la bahía de Panamá y así brindar una protección adecuada al tráfico comercial.
  • Los derechos del gobierno de Nueva Granada sobre el Ferrocarril de Panamá debían ser transferidos a los Estados Unidos.
  • Pago de los daños y perjuicios por la destrucción y robo de la mercancía de los negocios norteamericanos, y una indemnización a los familiares de los estadounidenses muertos y heridos en la pelea.
  • Se establecerá una zona de 10 millas de ancho, a lo extenso de la línea del ferrocarril, incluyendo las ciudades de Panamá y Colón, las que se constituirán en municipios independientes, bajo el control de los cónsules norteamericanos. Todo esto con el principal objetivo de garantizar plena seguridad al tráfico comercial y al tránsito de los viajeros. Desde luego que los mencionados municipios quedarían bajo la protección del ejército de los Estados Unidos.

Posteriormente, se inició una confrontación diplomática entre ambos países. No obstante, los Estados Unidos sometió el fallo a una Comisión Mixta, y el 10 de septiembre de 1857, se firmó el tratado Herran-Cass, en el que la República de Nueva Granada se ve obligada a admitir su culpa en el incidente. Aceptó pagar $412.394 dólares por concepto de indemnizaciones.

https://www.facebook.com/PanamaViejaEscuela

https://twitter.com/PaViejaEscuela

https://www.youtube.com/user/panamaviejaescuela