Uncategorized

Más de 55 mil migrantes han pasado por el Darién en agosto

45
0
Una mujer  de la tercera edad abandonada a su suerte, con la muerte acechándola; una niña sordomuda dejada sola dos días de camino, por su propia mamá, otra que muere y sus pequeños quedan solos en la selva; un hombre que se lo lleva el río mientras sujeta una cuerda que sostiene la vida de una joven para cruzar un río enfurecido,  y decena de cuerpos que son alimento de los buitres.
Éste es el desgarrador escenario noticioso de los últimos días proveniente desde el “Tapón del Darién”, una selva que miles de migrantes han querido convertir en su paso de esperanza ante la desesperación por salir de sus países, pero no, “no es una ruta, es una jungla”, así es el lema de la campaña que ha dado inicio el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Más de 55 mil personas han cruzado el Darién en lo que va de agosto. “Es un tema interinstitucional que está afectando al país. En los poblados originarios que los reciben ya no se están dedicando a lo que se dedicaban, están robando o cobrando a los migrantes para moverles sus cosas de un lado a otro , 1 dólar, por ejemplo;  los niños llegan a veces con 50 dólares al colegio”, explica la directora de Migración, Samira Gozaine.
Dice que los migrantes duermen y defecan en la calle, roban  gallinas, pan, vegetales o lo que puedan, para comer.
Casi 70 millones ha tenido que invertir Panamá para sostener esta crisis, por eso se estableció el TPS, para recaudar dinero a fin de seguir manejándola, según asegura la funcionaria.
Tras una gira realizada por diferentes ministerios, a través de esta intrincada selva, que separa al istmo de Colombia, se inició la campaña “El Darién no es una ruta, es una jungla”, el país pretende concienciar a los extranjeros para que no sigan arriesgando sus vidas y especialmente las de sus niños, que son los más afectados en esta tragedia. La difusión se está haciendo a nivel internacional con el apoyo de periodistas independientes y medios de comunicación que se han plegado a esta misión informativa.

“No hay nada humanitario en seguir permitiendo esta migración. Ayer vimos a un joven rescatando a una niña que la habían abandonado en la selva y es sordomuda. En Colombia han hecho un negocio de esto, el pueblo donde llegan les cobra, los secuestran y les quitan 500 dólares para dejarlos pasar hacia la selva,  les están engañando con ofrecer una ruta segura y es mentira. Los ecuatorianos del crimen organizado van allá y les dicen que es un viaje fácil. No pueden seguir saliendo de esa manera, arriesgando la vida de sus hijos”, agrega Gozaine.

Afirma que el gobierno panameño va a endurecer las sanciones y multas y que requieren que los países del Sur apoyen con esta situación que no es en lo absoluto humanitaria. El proceso de deportación es lento y muy costoso. “Vamos a cotizar vuelos charters, pero requerimos la autorización de sus países de origen, es un complicado tema diplomático”.

Algunas cifras:

  • 266 kilómetros es el recorrido por la selva del Darién.
  • 55,000 personas han cruzado el tapón en agosto
  • 250.000 personas refugiadas y migrantes arriesgaron sus vidas atravesando el Darién el primer trimestre de 2023
  • 258 personas han muerto o desaparecido al menos  de las cuales 41 eran menores entre enero de 2018 y el 2 de junio de 2023.
  • 70 millones de dólares ha gastado Panamá manejando esta crisis migratoria
  • 25 retornos voluntarios desde el Darién se han dado en los últimos días
  • Solo el 0,1 pide asilo aquí, no se quedan en Panamá
Directora editorial de Alpha Grupo Editorial, experta en medios de comunicación social, con una trayectoria de más de 20 años en periódicos, canales de televisión, revistas y en áreas de la comunicación corporativa.